[Img #3109]Las agencias de habla hispana han solicitado a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), en el marco de la Cuarta Conferencia Mundial sobre el Dopaje en el Deporte que se celebra desde este miércoles en Johannesburgo, que adopte el español como idioma oficial y que se pueda utilizar para la presentación de recursos ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS).

Las mismas agencias de habla hispana han agradecido al Consejo Superior de Deportes (CSD), durante la sesión plenaria de la Conferencia Mundial sobre el Dopaje en el Deporte de Johannesburgo, la traducción al español del Código Mundial Antidopaje.

Debe darse la importancia que esta reclamación tiene y roconocer que las agencias hispanohablantes han escogido el lugar adecuado para hacerla visible.

Javier Rodríguez Ten comentaba recientemente en IUSPORT «que el castellano o español (teniendo en cuenta que es el idioma común y oficial del Estado, aunque coexistan otras lenguas) no sea idioma co-oficial del COI es una vergüenza. A ello sigue que tampoco lo sea en el TAS o en la AMA, cuya página web incluso nos invita a usar el traductor de google… (la del TAS ni se lo plantea) ¿Hasta cuándo este despropósito?

El Barón Pierre de Coubertin resucitó el olimpismo hace ya mucho tiempo, y de ahí que el francés fuera el idioma oficial olímpico, seguido (equiparado ya) por el inglés, que se ha convertido en su compañero inseparable. Y digo yo, al estilo Mourinho: ¿por qué? Me cuadra más el griego, en plan romántico…

El español es la segunda lengua materna del mundo… por detrás del chino mandarín, por lo que si alguna lengua debe ser la segunda del movimiento olímpico debe ser el chino. El problema es que se trata de un idioma concentrado, carece de expansión mundial, no permite interactuar en todo el planeta, por lo que… blanco y en botella: el español. Pero no; el inglés. ¿Y eso? Se pueden imaginar.

El problema no es baladí. Desde que Ana Botella no debió verse forzada al «relaxing cup of coffee», sino que el japonés debería habérselas visto y deseado para explicar en español las ventajas de Tokyo (además, estábamos en Buenos Aires), hasta que la página de la AMA te permita acceder en castellano (qué poca vergüenza la de remitir al traductor de google, será la crisis) o, más importante, que se pueda actuar ante el TAS en español. ¿Por qué todo abogado sudafricano o australiano puede acudir un buen día a Lausana, mientras que los de España e Hispanoamérica deben tomarse el esfuerzo de dominar el inglés para siquiera planteárselo?

Lo cierto es que no se me ocurre el motivo de que los Comités Olímpicos y las Federaciones deportivas de los países hispanohablantes no hayan exigido con firmeza la equiparación del español / castellano como idioma, a todos los efectos, ante el COI y los organismos que lo rodean.

A lo mejor es el momento. Juntos, podemos conseguirlo. Pidámoslo»

Por IUSPORT

Si continúa navegando acepta nuestra polìtica de cookies    Más información
Privacidad