Por Luis Cazorla //

_________________________________________________________________________________________

En los últimos días se han aproximado a la problemática económico-financiera del fútbol profesional español reputadas y prestigiosas opiniones (véase el post de G. Llobera en Nada es Gratis, o el del profesor Alfaro en su blog). Coincido con ambas opiniones como ya lo he venido manifestando en el blog al hilo de diferentes cuestiones: el problema económico-financiero del fútbol profesional español reside en el trato especial dispensado por Administraciones Públicas e incluso Tribunales hasta fechas muy recientes, sobre la base de un factor social y cultural, relacionado con la vinculación  de los clubes de fútbol a sus respectivas ciudades y el papel que en este escenario han venido desarrollando los propios clubes. Son, por tanto, razones exclusivamente culturales y sociales (PAN Y CIRCO) las que han venido patrocinando el trato diferenciado a clubes y SAD, desde antes de la entrada en vigor de la Ley del Deporte de 1990. Este trato diferenciado junto con la ausencia de una normativa sólida de control financiero de las entidades, con independencia de cual fuera la forma jurídica que hubieran adoptado, han constituido el caldo de cultivo de la actual situación de insolvencia generalizada.

Es muy cierto que los administradores de clubes de fútbol profesionales no han estado sujetos a los incentivos necesarios y convenientes para el adecuado desempeño de su actividad, pero no ha sido por razón de la adopción de la forma social SAD, sino por esa connivencia denunciada. Así las cosas, este trato diferenciado no se justifica en modo alguno en los mismos criterios que han llevado a la intervención y rescate de la banca (riesgo sistémico existente en este sector que en el deportivo no concurre como muy bien se justifica en los posts referidos antes), e, insisto, parece hacerlo sólo en el componente sociológico del fútbol: el fenómeno aficionado o forofo, que por otro lado tiene traslación a otros muchos ámbitos en los que el fútbol interviene.

No es dudoso, y así lo he defendido, que el fútbol profesional es una actividad mercantil, con independencia de la forma social empleada para el desempeño de la misma por parte del club de que se trate, por ello, la regla general debe ser el pleno sometimiento a la normativa mercantil, con excepciones limitadas que se justifiquen exclusivamente en las especialidades de la competición deportiva (como, por ejemplo, en el ámbito concursal), pero no en el “valor social” del fenómeno fútbol (y lo dice un muy forofo). Esta situación es la que, percibida por la UE, subyace en la reciente apertura de expedientes por ayudas de estado (a los que nos hemos referido aquí), que ha empujado a la CE a abordar esta situación, aunque sea desde una perspectiva incorrecta,a mi juicio, al menos en relación con el proceso de transformación en SAD de los clubs de fútbol.

En el ámbito de las comparaciones, lo anterior impide establecer una correcta relación entre el deporte profesional USA y el español. Allí, las “franquicias” sí que son única y exclusivamente actividades empresariales de ocio y espectáculo. No existe el fenómeno forofo, no verán ustedes peleas de aficiones, ni fondos, ni banderas….Si han asistido a un partido NBA habrán visto a la gente comiendo en ellos como si fuera una película de cine y el único sonido es el de la megafonía con las clásicas musiquillas de ataque y defensa. No hay forofos, hay consumidores que asisten a un espectáculo. Por ello, cualquier comparación con el sistema organizativo USA me parece metodológicamente incorrecta; no es comparable porque el punto de partida, social y culturalmente no es el mismo. Sin embargo, si haría bien el deporte profesional español en fijarse en escenarios como el alemán, en la que desde una concepción social y cultural incial del deporte muy similar a la nuestra, se han logrado unos objetivos de mercantilización y profesionalización del deporte profesional que ya los quisiéramos para nosotros. Ellos sí son el ejemplo.

NOTA.- Este artículo fue publicado en http://luiscazorla.com/?p=623

Por IUSPORT

Si continúa navegando acepta nuestra polìtica de cookies    Más información
Privacidad