[Img #4327]

Enrique Gómez Bastida, director de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) participó en las jornadas “Tackling Doping in Sport” organizadas por World Sports Law Report con el apoyo de la Agencia Británica Antidopaje (UKAD), que se celebran en Londres los días 19 y 20 de marzo.

En este contexto, se ha sabido que la Agen­cia Es­pa­ño­la An­ti­do­pa­je tie­ne un plan que pa­sa por pro­mo­ver con­fe­sio­nes de de­por­tis­tas y ex­de­por­tis­tas, di­se­ñar un ma­pa del do­pa­je en Es­pa­ña, acla­rar el pa­sa­do pró­xi­mo sin me­di­das trau­má­ti­cas y em­pe­zar una nue­va era con las he­ri­das ci­ca­tri­za­das y con una ima­gen ex­te­rior re­no­va­da.

Y nada mejor que un fo­ro in­ter­na­cio­nal pa­ra lan­zar el anun­cio. Una au­dien­cia for­ma­da por la Agen­cia Mun­dial An­ti­do­pa­je ( AMA) y las agen­cias de otros paí­ses, en­tre otros ac­to­res que lu­chan con­tra el frau­de de­por­ti­vo.

Bas­ti­da dio -en inglés- una con­fe­ren­cia so­bre La vigente ley es­pa­ño­la antidopaje y la Ope­ra­ción Puer­to, y anunció que la política de la Agen­cia Es­pa­ño­la de Pro­tec­ción de la Sa­lud en el De­por­te (AEPSAD) no de­pen­derá úni­ca­men­te de la de­ci­sión de un tri­bu­nal so­bre la con­ce­sión o no de las fa­mo­sas bol­sas de san­gre.

No obstante, Bas­ti­da reconoció, como no podía ser de otra manera, que la ima­gen de Es­pa­ña es­tá en per­ma­nen­te sos­pe­cha en el ex­te­rior (justo el día que Mar­ta Domínguez fue ab­suel­ta).

Se desconoce cuándo resolverá la Au­dien­cia Pro­vin­cial de Ma­drid los re­cur­sos de la Ope­ra­ción Puer­to ni, por ende, cuando se dispondrá de una sen­ten­cia en firme so­bre las bol­sas.

Bastida  di­bu­jó un es­ce­na­rio in­clu­so más preo­cu­pan­te: que en el su­pues­to de que la san­gre fue­ra tras­va­sa­da a las au­to­ri­da­des de­por­ti­vas pa­ra in­coar ex­pe­dien­tes san­cio­na­do­res, no fue­ran ca­pa­ces de iden­ti­ficar to­das las mues­tras, por­que al­gu­nas son anó­ni­mas o por­que el su­ma­rio no arro­ja la su­ficien­te luz so­bre ellas.

En este panorama, el plan idea­do por la AEPSAD consiste en mo­ti­var la con­fe­sión de arre­pen­ti­dos, aun­que to­da­vía no se ha perfilado el procedimiento  para ello. Se pretende arran­car con de­por­tis­tas que han da­do po­si­ti­vo o se han vis­to in­mer­sos en ca­sos de do­pa­je.

Lo que tampoco se ha concretado son las ga­ran­tías que deberán dar­se a los potenciales arre­pen­ti­dos, de lo cual dependerá que los afectados den un paso al frente.

Es­te nuevo ma­pa del do­pa­je es­pa­ñol es­tá abier­to a una ca­tar­sis ge­ne­ral, pe­ro en los es­tu­dios de la Agen­cia se ha com­pro­ba­do que exis­ten tres dis­ci­pli­nas que apa­re­cen prác­ti­ca­men­te siem­pre cuan­do se ha­cen in­ves­ti­ga­cio­nes a mé­di­cos, pre­pa­ra­do­res o dis­tri­bui­do­res: el ci­clis­mo, el atle­tis­mo y el re­mo.

El Foro

A lo largo de las diferentes sesiones, más de 250 representantes de agencias antidopajes internacionales, instituciones públicas y privadas, responsables de la Agencia Mundial Antidopaje, asociaciones de deportistas, etc. abordaron temáticas relacionadas con el examen de recientes casos de dopaje, con la cooperación internacional en la materia o los avances científicos en la detección de sustancias y métodos prohibidos en el deporte o con la revisión del Código Mundial Antidopaje.

La primera sesión de “Tackling Dopind in Sport”, día 19, estuvo enfocada a la importancia de la educación en los sistemas de prevención del dopaje, haciendo una descripción de los factores fundamentales que deben tenerse en consideración para poder definir un auténtico sistema educativo orientado a los deportistas.

Estos factores responden al desarrollo competitivo de los deportistas desde su inicio hasta convertirse en deportistas de alto nivel y en las distintas fases que atraviesan en su necesidad de incrementar su rendimiento.

Con el análisis de estos sistemas de prevención se pretende identificar focos de riesgo y situaciones en las que el deportista debe afrontar una toma de decisiones que se ve supeditada por sus propios valores, las conductas habituales que observa a su alrededor y la postura que adopten las personas de su entorno deportivo e incluso familiar a la hora de afrontar determinadas conductas.

Una de las conclusiones alcanzadas en la primera sesión fue que cualquier sistema educativo debe ir orientado no solo a los deportistas sino a las personas que en cada una de las fases de su evolución deportiva juega un rol decisorio en esa toma de decisiones: padres, entrenadores y profesionales sanitarios. Todos ellos son actores fundamentales en ese sistema educativo y en esa toma de decisiones a las que el deportista debe hacer frente en determinados momentos de su carrera.

INFORMACIÓN
RELACIONADA

La pendiente
resbaladiza de la lucha antidopaje
El TAS
impone ocho años por dopaje a Patrik Sinkewitz
Rosario
de Vicente: «El Derecho Penal no es la mejor solución contra el dopaje”
Las
federaciones podrán exigir controles previos de dopaje en la tramitación de
nuevas licencias
El
TAS anula la sanción por dopaje al nadador Mads Glaesner
La
AEDD organiza una Jornada sobre la lucha contra el dopaje el 28 de marzo
La regulación del dopaje
en el deporte
El
dopaje en el deporte amateur
Las claves de la Ley
Argentina Antidopaje
Jornada
sobre la lucha contra el dopaje en el deporte
Argentina
aprueba una ley antidopaje para adaptarse a la AMA
Sobre la
competencia del Estado en materia de dopaje
Jornada
sobre la lucha contra el dopaje en el deporte. Madrid, 28 de marzo de 2014.
Colonia
detecta más de 260 positivos con nuevos métodos antidopaje
¿Por qué está
prohibido el dopaje deportivo?
Jornada
«el derecho de defensa del deportista en los procedimientos por dopaje», en
Madrid
Las sanciones por dopaje
de cuatro años
Las claves del
nuevo Código Mundial Antidopaje
Comentario a la Ley Antidopaje

Por IUSPORT

Si continúa navegando acepta nuestra polìtica de cookies    Más información
Privacidad