Enrique Gómez Bastida, director de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) participó en las jornadas “Tackling Doping in Sport” organizadas por World Sports Law Report con el apoyo de la Agencia Británica Antidopaje (UKAD), que se celebran en Londres los días 19 y 20 de marzo.
En este contexto, se ha sabido que la Agencia Española Antidopaje tiene un plan que pasa por promover confesiones de deportistas y exdeportistas, diseñar un mapa del dopaje en España, aclarar el pasado próximo sin medidas traumáticas y empezar una nueva era con las heridas cicatrizadas y con una imagen exterior renovada.
Y nada mejor que un foro internacional para lanzar el anuncio. Una audiencia formada por la Agencia Mundial Antidopaje ( AMA) y las agencias de otros países, entre otros actores que luchan contra el fraude deportivo.
Bastida dio -en inglés- una conferencia sobre La vigente ley española antidopaje y la Operación Puerto, y anunció que la política de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) no dependerá únicamente de la decisión de un tribunal sobre la concesión o no de las famosas bolsas de sangre.
No obstante, Bastida reconoció, como no podía ser de otra manera, que la imagen de España está en permanente sospecha en el exterior (justo el día que Marta Domínguez fue absuelta).
Se desconoce cuándo resolverá la Audiencia Provincial de Madrid los recursos de la Operación Puerto ni, por ende, cuando se dispondrá de una sentencia en firme sobre las bolsas.
Bastida dibujó un escenario incluso más preocupante: que en el supuesto de que la sangre fuera trasvasada a las autoridades deportivas para incoar expedientes sancionadores, no fueran capaces de identificar todas las muestras, porque algunas son anónimas o porque el sumario no arroja la suficiente luz sobre ellas.
En este panorama, el plan ideado por la AEPSAD consiste en motivar la confesión de arrepentidos, aunque todavía no se ha perfilado el procedimiento para ello. Se pretende arrancar con deportistas que han dado positivo o se han visto inmersos en casos de dopaje.
Lo que tampoco se ha concretado son las garantías que deberán darse a los potenciales arrepentidos, de lo cual dependerá que los afectados den un paso al frente.
Este nuevo mapa del dopaje español está abierto a una catarsis general, pero en los estudios de la Agencia se ha comprobado que existen tres disciplinas que aparecen prácticamente siempre cuando se hacen investigaciones a médicos, preparadores o distribuidores: el ciclismo, el atletismo y el remo.
El Foro
A lo largo de las diferentes sesiones, más de 250 representantes de agencias antidopajes internacionales, instituciones públicas y privadas, responsables de la Agencia Mundial Antidopaje, asociaciones de deportistas, etc. abordaron temáticas relacionadas con el examen de recientes casos de dopaje, con la cooperación internacional en la materia o los avances científicos en la detección de sustancias y métodos prohibidos en el deporte o con la revisión del Código Mundial Antidopaje.
La primera sesión de “Tackling Dopind in Sport”, día 19, estuvo enfocada a la importancia de la educación en los sistemas de prevención del dopaje, haciendo una descripción de los factores fundamentales que deben tenerse en consideración para poder definir un auténtico sistema educativo orientado a los deportistas.
Estos factores responden al desarrollo competitivo de los deportistas desde su inicio hasta convertirse en deportistas de alto nivel y en las distintas fases que atraviesan en su necesidad de incrementar su rendimiento.
Con el análisis de estos sistemas de prevención se pretende identificar focos de riesgo y situaciones en las que el deportista debe afrontar una toma de decisiones que se ve supeditada por sus propios valores, las conductas habituales que observa a su alrededor y la postura que adopten las personas de su entorno deportivo e incluso familiar a la hora de afrontar determinadas conductas.
Una de las conclusiones alcanzadas en la primera sesión fue que cualquier sistema educativo debe ir orientado no solo a los deportistas sino a las personas que en cada una de las fases de su evolución deportiva juega un rol decisorio en esa toma de decisiones: padres, entrenadores y profesionales sanitarios. Todos ellos son actores fundamentales en ese sistema educativo y en esa toma de decisiones a las que el deportista debe hacer frente en determinados momentos de su carrera.
INFORMACIÓN |