La Comisión Europea ha emitido un dictamen motivado en el que considera que las cuotas vigentes para los jugadores de baloncesto formados en la cantera suponen una discriminación indirecta hacia los jugadores de otros Estados miembros.
No se trata aún de una sanción, sino de la segunda fase de un procedimiento administrativo de infracción que empezó con una carta de emplazamiento. Se le ha concedido a España un plazo de dos meses para que las autoridades españolas corrijan la situación, bajo advertencia por parte del Ejecutivo comunitario de llevar el caso al Tribunal de Justicia de Luxemburgo.
La Federación Española de Baloncesto (FEB) y la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) exigen que los equipos que participen en sus competiciones incluyan un número mínimo de jugadores formados localmente: jugadores de la UE que, entre los 13 y los 19 años, han estado registrados con un club miembro de la FEB durante tres temporadas.
El Ejecutivo comunitario considera que esta condición, más fácil de cumplir para los jugadores españoles, coloca a los jugadores de otros Estados miembros en una situación de «desventaja».
La legislación de la UE, recuerda Bruselas, prohíbe la discriminación indirecta a menos que las medidas persigan un objetivo legítimo, sean apropiadas y no vayan más allá de lo necesario para lograrlo.
«Pese a aceptar como legítimos los objetivos planteados por España para justificar estas reglas (alentar el reclutamiento y la formación de jugadores jóvenes y proteger el equilibrio de las competiciones), la Comisión considera que España no ha logrado mostrar la adecuación y la proporcionalidad de las cuotas concretas para cada competición», ha explicado en un comunicado.
Sólo las cuotas para equipos de 11 jugadores en la Liga Endesa y Femenina (36% del total de jugadores) podrían ser comparables en términos de efectos restrictivos la regla sobre la formación local de jugadores de la UEFA (32% de los puestos en cada equipo), sobre la que Bruselas no ha planteado objeciones hasta ahora.
Las cuotas para las otras competiciones y la configuración de los equipos, por el contrario, tienen como resultado reservar a los jugadores formados localmente entre el 40% y el 88% de los puestos disponibles en los equipos de baloncesto.
Reacción del CSD
Fuentes del CSD señalan que el máximo organismo deportivo nacional está «abierto a incorporar cambios que resulten beneficiosos para el baloncesto español, siempre que sean respetuosos con la legalidad comunitaria».
Casos sonados
El caso más significativo que existe en la ACB actualmente en cuanto a la discriminación que denuncia la CE es el del pívot holandés del CAI Zaragoza, Henk Norel, cuya situación se está tratando aún por la vía contencioso-administrativa en la Audiencia Nacional.
El club aragonés pidió en 2012 que le fuera mantenida la licencia de jugador de formación, después de que el CSD hubiera atendido un recurso de alzada de la ABP para que se la revocaran a Norel y al base del Cajasol Tomas Satoransky, manteniendo sólo la del baloncestista checo. Posteriormente, el Consejo, suspendió cautelarmente la decisión por las razones de urgencia esgrimidas por el CAI, pero el Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo nº3 la revocó.
El CSD admitió que ninguno de los dos cumplía los requisitos para ser considerados como jugadores de formación, pero hizo una excepción temporal (hasta el final de la temporada pasada) con Satoransky al considerar que el Cajasol actuó «según el principio de buena fe» y lo inscribió en la competición con esta licencia.
Comunicado oficial de la ACB
Por su parte, la ACB, mediante comunicado oficial, ha querido expresar su posicionamiento ante la publicación este miércoles del informe de la Comisión Europea sobre la composición de los equipos de baloncesto y las cuotas para jugadores de formación.
«La Comisión Europea ha lanzado hoy miércoles un ultimátum a España para que modifique sus reglas sobre la composición de los equipos de baloncesto por considerar que las cuotas vigentes para los jugadores formados en la cantera (jugadores de formación) suponen una discriminación indirecta hacia los jugadores de otros Estados miembros.
Ante esta decisión, la ACB quiere manifestar lo siguiente:
• Las cuotas vigentes para la formación de plantillas en los equipos de baloncesto de la Liga Endesa son fruto de un pacto entre la ACB, ABP (Asociación de Baloncestistas Profesionales) y FEB de fecha 19 de Julio de 2011, en el que también participó activamente el Consejo Superior de Deportes. Estas cuotas o “cupos” fijan unos números mínimos de jugadores de formación que cada equipo de la Liga debe cumplir para poder inscribir a sus respectivos equipos. Se entiende por jugadores de formación a aquellos de nacionalidad comunitaria que reúnan las siguientes tres condiciones: 1) Haber formado parte de un equipo de baloncesto en España entre su segundo año infantil y su segundo año senior; 2) Que esta participación haya sido de un mínimo de tres temporadas, y 3) Que haya participado un mínimo de seis meses cada una de estas campañas.
• Desde hace unos meses, la ACB ha estado estudiando internamente nuevas fórmulas para ajustar las mencionadas cuotas por entenderlas desfasadas y, sobretodo, para evitar que puedan ser discriminatorias para con jugadores de otros Estados miembros de la Unión Europea.
• Coincidiendo entonces con este aviso de la Comisión Europea, la ACB invitará a la ABP y a la FEB a cuantas mesas de negociación sean necesarias para poder dialogar y buscar un nuevo marco que sea jurídicamente incuestionable, que permita el fortalecimiento del baloncesto Español en los próximos años y que facilite al Gobierno Español la finalización del expediente incoado por la Comisión Europea».
|