El Presidente de la FIFA, Joseph S. Blatter, concluyó este 27 de marzo una visita de cuatro días a Asia central en Astana (Kazajstán), donde pronunció un discurso en el XXXVIII Congreso de la UEFA.
De forma calculada, Blatter tendió puentes hacia Europa, elogiando el excepcional desarrollo del viejo continente y los éxitos de sus selecciones nacionales en los torneos de la FIFA.
La FIFA y la UEFA están “unidas en la solidaridad”, apuntó, incidiendo al mismo tiempo en la importancia de adoptar un enfoque global para encontrar soluciones comunes a los problemas que afronta el deporte rey. También se refirió al papel que ha tenido la FIFA en el desarrollo del fútbol por toda Europa.
En la misma línea empalagosa, Blatter reconoció la contribución de la UEFA en el proceso de reforma del organismo rector del fútbol mundial, e hizo hincapié en las medidas concretas tomadas hasta ahora en este ámbito, que incluyen la creación de una nueva Comisión de Ética bicameral y una Comisión de Auditoría y Conformidad, además de la adopción de resoluciones contra el racismo y la discriminación, el amaño de partidos y la inclusión de una mujer miembro de pleno derecho del Comité Ejecutivo de la FIFA.
“Me alegra mucho ver que la UEFA está plenamente inmersa en la lucha contra el amaño de partidos, porque las decisiones tomadas por el Congreso de la FIFA deben ser aplicadas en el ámbito de las asociaciones nacionales”, añadió. “Esto también afecta a las confederaciones”.
Los temas espinosos
Llegado a la frontera que le separa con la UEFA, el Presidente de la FIFA manifestó su disposición a colaborar para afrontar asuntos de gran importancia, como las normas que regulan la actividad de los agentes de jugadores y la propiedad de terceros.
A este respecto, el Comité Ejecutivo de la FIFA aprobó hace poco el nuevo Reglamento de Intermediarios.
En cuanto al complejo asunto de la propiedad de derechos económicos de jugadores por parte de terceros, la FIFA ha encargado dos estudios para aportar a los debates en los distintos niveles de la comunidad futbolística europea e internacional, así como en las correspondientes comisiones permanentes de la FIFA.
El artículo 18 bis de la regulación FIFA es insuficiente desde la posición de UEFA, por lo que se ha hecho una petición de estudio en profundidad a la FIFA, ya que sobre todo en los países de Sudamérica podría acarrear problemas mayores que en Europa.
La UEFA mantiene las espadas en alto
El asunto es de tal importancia para la UEFA, que estudia excluir a los clubes afectados por este condominio de las competiciones europeas.
Al tiempo que negocia con la FIFA, el organismo europeo ha dejado claro que si la organización mundial no los prohíbe, se planteará seriamente excluir de Liga de Campeones y Europa League a todos los clubes que estén participados por fondos de inversión.
Entienden en la UEFA que estos fondos dejan a los clubes a expensas de manos ajenas. Además, invoca laudos recientes del TAS que prueban que estos fondos son contrarios al derecho europeo porque limitan la libertad de circulación de los jugadores.
Gianni Infantino
Hace justo un año, el Secretario General Gianni Infantino comentaba que estamos ante un dilema ético y moral. ¿Es apropiado que una tercera parte implicada tenga los derechos económicos sobre otro ser humano y que comercie con ese ‘activo’? «Esto sería algo inaceptable en la sociedad, y no tiene cabida en el fútbol. Los futbolistas (al igual que cualquier otra persona) deberían tener derecho para decidir su propio futuro», dijo Infantino.
En segundo lugar, dijo, debemos proteger la integridad de las competiciones deportivas. ¿Qué ocurre cuando la misma corporación posee los derechos económicos de varios jugadores de distintos equipos? «Hay un claro riesgo de conflicto de intereses. El riesgo de una manipulación de los resultados es algo con lo que la UEFA tiene que luchar, ahora más que nunca».
Emilio A. García Silvero
El jefe de los Servicios Disciplinarios y de Integridad de la UEFA, Emilio A. García Silvero, con motivo de las jornadas celebradas el 22 de marzo de 2013, ofreció unas notas muy clarificadoras de la cuestión.
García Silvero afirmó que «los derechos federativos son derechos exclusivos de los clubes a lao hora de inscribir a jugadores en las respectivas federaciones, cuya titularidad no puede ser cedida ni comercializada».
En cambio, los derechos económicos derivados de los derechos federativos son aquellos que mediante contrato privado se configuran como un derecho de tercero, que presumiblemente ha invertido en el club con anterioridad, para hacerse acreedor de una parte económica de la transferencia (plusvalía posterior), pero nunca de la titularidad de la misma, ni del derecho a inscribir al jugador en un club correspondiente, ni a influir en un futuro traspaso».
El jefe de los Servicios Disciplinarios y de Integridad de la UEFA hizo mención a la jurisprudencia sobre los que se basa dicha diferencia: los casos CAS 2004/A/635 RCD Espanyol de Barcelona SAD / Club Atletico Velez Sarsfield; CAS 2004/A/662 RCD Mallorca, S.A.D v/ Club Atlético Lanús, o CAS 2007/0/1391 Play Internacional B.V. v. Real Club Celta de Vigo S.A.
Alex Phillips
Por su parte, el Jefe del Departamento de Relaciones Futbolísticas de la UEFA, Alex Phillips, expuso en aquellas jornadas la decisión del Comité Ejecutivo de UEFA del mes de diciembre de 2012, de prohibir el sistema existente de la presencia de fondos de inversión en la transferencia de jugadores basándose en distintos puntos entre los que se destacan:
• Existencia de conflicto de intereses entre el Club (deportivos) y el fondo de inversión (económicos).
• La necesidad de los clubes por obtener un ingreso fácil a corto plazo crea la oportunidad de los inversores.
• Problemas que pueden afectar a la integridad de la competición (la multipropiedad de jugadores y riesgo de los clubes con dificultades económicas a ser controlados por dichos fondos), la reputación de la competición ya que según estudios la percepción del aficionado es de amenazar al fair play del deporte.
• La estabilidad contractual de los jugadores, ya que puede buscar el traspaso inmediato ó la multitud de los mismos, para aumentar el valor de la inversión y el jugador desconoce sus derechos.
• En contra del Fair Play Financiero, ya que se debe vivir con los ingresos ordinarios y no con inversiones especulativas.
• En ocasiones puede ir en contra del desarrollo profesional del jugador, que puede verse envuelto en un traspaso prematuro que impida su madurez.
• El dinero que produce el fútbol debe quedarse en el fútbol.
En Inglaterra y Francia, las ligas profesionales han acordado con los sindicatos de futbolistas prohibir su presencia.
El lío español
En España, el asunto está más complicado. El presidente de la LFP se ha declarado favorable a que se regule la presencia de estos fondos. El Asesor Jurídico de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, Miguel García Caba, definió a los fondos de inversión como entes que aportan muchas ventajas «ya que permite a los clubes firmar jugadores que, sin la participación de ese fondo, no sería posible fichar», amén de que estos fondos permiten «anticipar ingresos a los clubes y fomentan la igualdad de la competición». Asimismo y desde un punto de vista jurídico, aportó todas las posibles soluciones ante los problemas que puede plantear la figura de los fondos de inversión.
La AFE
En cambio, para AFE, «los futbolistas no son mercancías” al alcance de los fondos de inversión.
Aunque ya era conocida su postura contraria, la AFE ha alzado de nuevo ahora su voz. No solo se opone frontalmente sino que se plantea acudir a la Justicia ordinaria. Considera que la relación entre los futbolistas profesionales y los clubes ya está regulada en nuestro país a través del Real Decreto 1006 de 1985, y que cualquier tipo de influencia o injerencia debe quedar totalmente prohibida. Entienden que los fondos podrían sancionar a los clubes que no se plieguen a las operaciones.
Reiteran que los futbolistas no son mercancías que puedan quedar al antojo de terceras empresas.
La posición de los clubes
A nivel clubes, por citar un caso perfectamente extrapolable al resto, el presidente del Real Valladolid CF, Carlos Suárez, ha defendido el papel de los fondos de inversión. Desde su punto de vista, son el único medio a través del cual los clubes pequeños pueden crecer deportiva e institucionalmente. Resaltó que «los fondos de inversión nacen de la necesidad económica de los clubes que no encuentran financiación en la situación actual de la economía mundial”
Expertos
En cuanto a la posición de los juristas expertos en la materia, Julio Senn González, Socio Director de Asociados Sports & Entertainment, ha mostrado su opinión favorable a los fondos, defendiendo que «el fútbol es un negocio y el mercado debe ser más transparente», a la vez que admitió que se debe «regular la situación de los fondos de inversión», aunque «en ningún caso prohibirlos».
Por su parte, el abogado y profesor Luis Cazorla ha publicado que «la intervención de los fondos es positiva, pero se hace necesaria su regulación en la que se ponga el acento en el disclosure de información al mercado. Los conflictos de interés que puedan acontecer y la potencial afectación al fair play financiero será mitigada, cuando no suprimida, con esa publicidad e información. La postura de prohibir su actuación en el mercado de fichajes supone ignorar que el fútbol es una actividad económica-empresarial como otra cualquiera y que, por ello, debe adaptarse a estructuras mercantiles, y de financiación, propias de cualquier otro sector, lo contrario implica «poner puertas al campo”.
|