[Img #3564]

Augusto Cesar Lendoiro consiguió este viernes sacar adelante su propuesta de convenio en la junta de acreedores, con lo que evitaría, de ser ratificada por el juez, la pieza de calificación, con el voto favorable del 59,4 % de los acreedores ordinarios, gracias al apoyo de la AFE y de la LFP, entidades a las que corresponde más de un tercio de la deuda ordinaria (30,26 millones de euros).

La junta se celebró en la sala de la sección 1ª de la Audiencia Provincial, y duró menos de  media hora. Presidido por el recién designado magistrado encargado del concurso, Roberto Niño Estebánez.

La Agencia Tributaria intentó hasta último momento la suspensión de la junta de acreedores, petición que fue desestimada por el titular del Juzgado de lo Mercantil número 2 de A Coruña.

La propuesta de convenio presentada por el Deportivo de La Coruña, contemplaba una quita del 33% sobre la deuda ordinaria, a pagar en 17 años, incluyendo dos de carencia inicial y sin pago de intereses.

Sin embargo, la propuesta de convenio presentada por Hacienda incluía una quita del 45% sobre la deuda  ordinaria a pagar en 8 años.

A partir de este momento, el juez tiene 15 días para emitir un auto que apruebe la propuesta de convenio, así mismo las partes podrán presentar recurso de oposición para impugnar la misma, si esto se produjese, se volvería a convocar una nueva junta.

Si la propuesta de convenio queda definitivamente aprobada por el Juez, el convenio se firmaría el día 24 de Enero, una vez elegido nuevo presidente. A partir de ese mismo momento, el Deportivo saldría del Concurso de Acreedores.

En cuanto a los embargos que podría ejecutar Hacienda, solo podrían ser efectivos a partir del  momento en el que el Juez Roberto Niño, emitiese el auto de aprobación de la propuesta del Club, salvo que se avenga a negociar.

Según publica La Voz de Galicia, la Agencia Tributaria intervino en el acto y pidió la suspensión del mismo debido a que ni la AFE ni el Real Madrid ni el Barcelona (en representación de la Liga) respondieron a los requerimientos judiciales para que explicasen el papel del sindicato de futbolistas en este proceso y cómo iban a cobrar los jugadores el 100% de los créditos concursales.

El juez no admitió la suspensión pero dejó vía libre a una posible impugnación. Los administradores concursales o los acreedores tienen un plazo de diez días para impugnarla si consideran que se han producido defectos formales.

Los detalles

Según La Opinión de A Coruña, el pago de la deuda será en un plazo de 17 años con dos de carencia inicial, lo que supone que el Deportivo no empezaría a pagar el débito ordinario hasta la temporada 2016-2017.

No se pagarían intereses por la generación de la deuda durante los primeros 17 años del  convenio.

El Deportivo amortizaría en esta temporada 21 millones de deuda privilegiada a bancos y Hacienda, que saldrían de las partidas embargadas por Agencia Tributaria correspondientes a los derechos audiovisuales de la pasada temporada en Primera. De esta manera, la deuda total, cifrada en 160 millones, bajaría a 139.

El plan contempla una quita del 33% para la llamada deuda blanda, es decir, la ordinaria y subordinada, que en el caso del Deportivo es de unos 60 millones y con la quita se reduciría a 40.

Esto bajaría la deuda total de 160 a 119 millones. Pero como de esa cantidad 20 millones son de deuda subordinada, que según la ley concursal se empieza a pagar después de saldar la privilegiada y la ordinaria, el club coruñés vería reducida de 160 a 98 millones el débito al que debe hacer frente en los primeros 17 años.

A los 100 millones de deuda dura o privilegiada, que quedarían en 79 al restarle los 21 de la  amortización inmediata antes referida, no se les puede aplicar quita directa y deben ser negociados al margen del convenio.

Según La Opinión de A Coruña, esta deuda está en manos de bancos y Hacienda. Con las entidades financieras, que suman una deuda privilegiada de 38 millones, el Deportivo habría cerrado un acuerdo solo pendiente de firma en condiciones similares a su propuesta de convenio, con un plazo de 17 años y también dos de carencia inicial.

Para evitar establecer una cantidad fija anual de pago de la deuda, que podría ser inasumible según militase el club en Segunda o Primera, el plan del Deportivo dedica el 20% de cada presupuesto a la amortización del débito. Como todo plan de convenio, el club está obligado a hacer una previsión de los presupuestos que manejaría en los 17 años de vigencia del acuerdo. El Deportivo concentra los menores presupuestos en los cuatro primeros años, en los que tiene dos de carencia, con el objeto de consolidar un proyecto en Primera.

La deuda con Hacienda

Restarían por negociar 62 millones de deuda privilegiada a Hacienda, para los que la Agencia  Tributaria plantea en principio un plazo de pago de solo 8 años. El club, que cuenta en este caso con el apoyo de otros dos candidatos a la presidencia del club, Germán Rodríguez Conchado y Manuel López Cascallar, exige a Hacienda para el Deportivo un acuerdo en las mismas condiciones ofrecidas por la Agencia Tributaria al Celta: once años y facilidades en el caso de militar en Segunda.

INFORMACIÓN
RELACIONADA

Por IUSPORT

Si continúa navegando acepta nuestra polìtica de cookies    Más información
Privacidad