Jueves, 24 de Abril de 2025

Actualizada Miércoles, 23 de Abril de 2025 a las 21:37:18 horas

Sobre el informe “Golf en Europa 2014” de KPMG Golf Advisory Practice

Alejandro Nagy Alejandro Nagy Sábado, 13 de Junio de 2015

Alejandro Nagy

[Img #11338]

Desde hace más de diez años la consultoría KPMG dispone de un servicio de estudios para la industria del golf en la región EMEA, un grupo de trabajo pionero en ideas, enfoques y desarrollos. Con sede en Budapest, Hungría, los consultores estratégicos de KPMG Golf Advisory Practice buscan (y encuentran) formas de aportar valor a un sector dinámico que combina ocio, deporte, hostelería, desarrollos inmobiliarios, viajes, etc. Suya fue la iniciativa de crear el Golf Bussiness Forum, ahora gestionado por el banco HSBC, un evento que reúne durante unos días a los mayores expertos mundiales de la industria del golf. Propietarios, diseñadores, constructores, hoteleros, responsables de organizaciones turísticas y otros profesionales se citan para debatir y opinar sobre el pasado, presente y futuro del golf. En este foro, y en su décima edición celebrada en la mítica ciudad escocesa de St. Andrews, la cuna del golf, fue donde golfindustria.es se presentó en sociedad hace ya dos años.

 

Este grupo de trabajo desarrolla diversos estudios y periódicamente los presenta en sociedad, pudiendo así disponer de interesantes y actualizados datos de diversas áreas sectoriales, y de variadas regiones geográficas, de la industria del golf. El último de ellos, “Golf partipation in Europe 2014”, fue presentado hace unos días y en golfindustria.es nos hicimos eco de ello ya que permite ubicar a España dentro de un marco europeo actualizado. El informe, al que puedes acceder desde el área Artículos técnicos del portal, desarrolla un interesante repaso al negocio del golf europeo y lo traduce en cifras y estadísticas, algunas de las cuales merece la pena destacar:

 

  • Durante 2014 el número de jugadores de golf descendió en Europa en un 1´8%, es decir, en unos 77.000 jugadores.
  • Más de la mitad de los países consultados sufrieron pérdidas de jugadores, entre ellos mercados clave como Inglaterra, Francia, Holanda, España, Escocia, Irlanda, Gales o Italia.
  • Solo dos países de los considerados “maduros en golf” experimentaron un aumento de jugadores de golf: Suiza y Bélgica.
  • De entre los mercados emergentes destacan los aumentos de jugadores en Grecia y Polonia, así como la solidez de la progresión de la República Checa.
  • Se estima que un 66% de los jugadores de golf de Europa son caballeros, 25% damas y 9% juniors.
  • La participación de jugadores junior en Europa descendió un 9% en 2014, unos 25.000 jugadores, perteneciendo la mitad de ellos a países con gran tradición golfística.
  • No se estima significativa la variación en número de instalaciones de golf abiertas al público.
  • El número de golfistas registrados experimentó un continuado crecimiento de aproximadamente un 5% anual entre 1985 y 2010, experimentando luego un descenso de un 2% anual hasta hoy, algo que ya se había acusado en mercados asentados como Reino Unido, Irlanda, Suecia, España o Francia desde 2007.
  • Se estima que existen unos 2,8 millones de golfistas no registrados en Reino Unido e Irlanda, alcanzando los 3,5 millones en todo el continente. En las islas británicas los jugadores no tiene la obligación de estar registrados, mientras que en España sí es obligatorio disponer de la licencia federativa que expide la Real Federación Española de Golf.

 

Por otro lado, el informe ofrece varias estadísticas que permiten extraer algunos datos sobre el golf en España en relación a Europa. Cierto es que no son revolucionarios y que ya han aparecido en informes similares durante los últimos años, pero merece la pena exponerlos:

 

  • Aportamos el 7% de los golfistas europeos, frente al 16% de Inglaterra, 15% de Alemania, 11% de Suecia, 10% de Francia y 9% de Holanda. Somos el sexto país con mayor presencia de jugadores.
  • Disponemos del 5% de los campos de golf de Europa, frente al 27% de Inglaterra, 11% de Alemania, 9% de Francia, 8% de Escocia, 6% de Suecia, y 6% de Irlanda. Somos el séptimo país con mayor número de instalaciones para jugar al golf.
  • De los diez países con mayor número de golfistas registrados, España es de los países con menor tasa de participación, un 0,6% de la población, similar a Alemania y Francia pero lejos de Inglaterra, Suecia, Escocia, Holanda e Irlanda (4-5% de la población juega al golf).
  • En nuestro país existen entre 600 y 900 golfistas por campo, menos saturados que los campos británicos y suecos, tan demandados como los franceses y alemanes, y más que los campos italianos.
  • Somos el quinto país con mayor número de jugadores junior, sólo superados por Francia, Alemania, Suecia e Inglaterra.

 

Los datos oficiales con los que cuenta el estudio de KPMG Golf Advisory Practice indican que nuestro país dispone de 280.000 licencias federativas, lo que significa que un 99´4% de la población española no mantiene contacto con el golf. Teniendo en cuenta la cantidad de campos de golf que existen en nuestro país, así como nuestras positivas condiciones climatológicas, ¿sería posible aspirar a que “sólo” el 99% de la población no jugara al golf? Cierto es que se para ello sería de mucha ayuda que, entre otras cosas, se agilizaran actualizar las políticas de promoción del golf, que no se fomentara la idea de elitismo (¿recuerda el eslogan “No tenemos sueños baratos” acompañando a un estibador imitando un swing de cierto primitivo anuncio?), que se acercara con efectividad el deporte a la población, y que se modernizara la gestión de algunos clubs.

 

¿Y el coste de la actividad? Económicamente el golf es un deporte cada vez más asequible, sólo hace falta dar una vuelta por tiendas especializadas o por grandes superficies comerciales deportivas para comprobar que el material es accesible, duradero y ampliamente amortizable, así como visitar muchas de las instalaciones de golf consultando (y comparando) ofertas. Un juego de palos normal, una o dos vueltas de dieciocho hoyos al mes en un campo medio, un cubo de bolas de entrenamiento una vez a la semana en una cancha estándar, y algún capricho en la pro-shop de vez en cuando, no es un dispendio exagerado. Y si equilibras la balanza con los beneficios en salud, la actividad física, las interacciones sociales, el contacto con la naturaleza, etc., además de la longevidad del plan, muy posiblemente la inversión compense.

 

Si se pudiera contar con 450.000 licencias el panorama sería muy diferente, y observando las cifras de países afines al nuestro sería un logro, pero no una quimera, lograr que el 1% de la población española se sienta cómoda en un campo de golf.

 

Alejandro Nagy
Fundador de golfindustria.es

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
83.57.76.167

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.