Lunes, 28 de Abril de 2025

Actualizada Lunes, 28 de Abril de 2025 a las 14:41:25 horas

Elena Atienza Macías

Control antidoping y derecho a la intimidad

Jueves, 21 de Febrero de 2013

El fenómeno deportivo viene adquiriendo durante las últimas décadas una espectacular proyección, que alcanza a todos los niveles —social, cultural, económico, jurídico e incluso político—, llegando a convertirse, actualmente, en un aspecto consustancial al sistema de vida de los ciudadanos. Paralelamente, podemos afirmar que el deporte presenta la virtualidad de trascender las fronteras de un Estado, es decir, con las prácticas deportivas se facilitan las relaciones entre los diferentes países, fomentando el entendimiento internacional.

[Img #2137] No en vano, estamos ante un ejemplo paradigmático o modelo perfecto de globalización . De esta forma, la transnacionalización o globalización de la economía y de toda la sociedad ha llevado aparejada la transnacionalización deportiva.

En este escenario de globalización irrumpe con fuerza el dopaje o «doping» (en su versión anglosajona), como uno de los asuntos más controvertidos y de candente actualidad en el seno del deporte contemporáneo. Así, partimos de las contundentes palabras de O´LEARY : «Los escándalos de dopaje arruinan las carreras de los deportistas, pueden llevar a la bancarrota a consejos de administración, vulnerar libertades individuales, amenazar a la supervivencia económica» así como «minar el Movimiento Olímpico». El dopaje alcanza, por ende, en nuestros días la categoría de problema global que acompaña a los acontecimientos deportivos internacionales que se llevan a cabo en todo el mundo. En efecto, citas tan significativas en el calendario deportivo —como en el caso de Brasil la Copa Mundial de Fútbol de 2014 o los próximos Juegos Olímpicos de 2016 que tendrán como sede la ciudad de Río de Janeiro—, no quedarán exentas de la sombra del dopaje, en las que, previsiblemente, jugará un papel importante.

Y es que la relevancia y oportunidad del tema que presentamos en este trabajo de investigación puede apreciarse a la luz de la proliferación de graves casos de doping tanto en España como en el resto del mundo. Ciertamente, en los últimos años esta problemática viene adquiriendo un protagonismo que va in crescendo a la vista de casos tan notables como el de Ben JOHNSON,  Marion JONES, Marco PANTANI o el de Lance ARMSTRONG —el último de los casos más sonados de dopaje positivo en el deporte mundial—entre otros, hasta el más reciente y controvertido a nivel nacional del ciclista Alberto CONTADOR. A todo ello se une la enorme polémica suscitada en torno a la limpieza o fair play del deporte puesta últimamente en España —con las tan divulgadas OPERACIÓN PUERTO  y OPERACIÓN GALGO, envolviendo esta última a la conocida atleta Marta DOMÍNGUEZ y a un sinfín de profesionales sanitarios y entrenadores— muy en tela de juicio.

TEXTO COMPLETO (19 páginas)

ELENA ATIENZA MACÍAS  es Investigadora Predoctoral de la Universidad de Deusto en la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, Universidad de Deusto y Universidad del País Vasco UPV/EHU. Bilbao, España


INFORMACIÓN RELACIONADA


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
83.57.76.167

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.