Jueves, 24 de Abril de 2025

Actualizada Miércoles, 23 de Abril de 2025 a las 21:37:18 horas

Juego limpio financiero. ¿Oligopolio entre los clubes de fútbol?

Nicolas Petit Nicolas Petit Viernes, 13 de Marzo de 2015

Nicolas Petit

[Img #8994]Una revisión a la luz del derecho de la competencia. ¿Cómo acabar con “el negocio del fútbol”?
Traducción: Alexander Guede

La UEFA, la cuál es la asociación de las 54 ligas europeas de fútbol, tiene un plan. Su nombre es la conocida normativa del “Juego Limpio Financiero” (Financial Fair Play, de aquí en adelante FFP ). Conforme al requisito del punto de equilibrio del FFP, los clubes de fútbol no podrán gastar más de lo que ingresen en las temporadas precedentes .


Fundamentalmente, si el Real Madrid generó unos ingresos de 500 millones de Euros en el año “X”, (entradas, derechos de televisión, comercialización, etc.), sus gastos en el año “Y” no podrán exceder de 500 millones de Euros.  Del mismo modo, si el Standard Lieja, cuyos ingresos en la industria ascienden a 25 millones de euros en el año “X”, tendrá por lo tanto un límite de gasto de 25 millones de euros para el año “Y” .

 

Los clubes que no satisfagan la regla del punto de equilibrio, estarán expuestos a una batería de sanciones: multas, prohibiciones de fichar nuevos jugadores, exclusión de la participación en la Champions League y de la Europa League, etc. En mayo, la UEFA impuso al Manchester City, al París Saint-Germain y a otros seis clubes multas de hasta 60 millones de euros… .

 

A primera vista, existen motivos suficientes que justifican la regla del punto de equilibrio financiero. Por un lado, con esta norma, la UEFA busca garantizar la estabilidad a largo plazo de los clubes, obligándoles a “mantener el control de sus gastos” mediante “una reducción de costes salariales y/o limitando el número de jugadores bajo contrato” .

 

En otras palabras, la idea es reducir “costes de plantilla” (traspasos, comisiones de los agentes, salarios, etc.), que han visto una explosión en los últimos años. Por otro lado, el objetivo del punto de equilibrio financiero probablemente promueve un equilibrio competitivo entre los clubes al asegurar una competición en igualdad de condiciones . En resumen, la intención es prevenir la “adulteración” financiera de la competición y con ello potenciar la competición deportiva “genuina”.

 

Claramente, el Financial Fair Play sigue el espíritu de la época en la que vivimos. En los últimos años, la disciplina del control del gasto (en términos coloquiales, “austeridad”) ha sido el mantra de las políticas económicas contemporáneas en todo el mundo (por ejemplo, en el ámbito fiscal, en la banca, etc.) . Pese a esto, el Financial Fair Play está igualmente sometido al Derecho, y existen razones de peso para creer que esta regulación viola el espíritu y las normas de Competencia de la Unión Europea (“UE”).

 

En primer lugar, varios estudios económicos sobre la materia consideran que la normativa del punto de equilibrio financiero distorsionará la competición “osificando” la estructura del mercado. En términos concretos, la regla del equilibrio financiero perpetua las actuales posiciones financieras de los clubes de fútbol. Como resultado, los clubes “grandes” (los que actualmente tienen unos ingresos mayores) tienen una ventaja inigualable frente a los clubes “pequeños” (los que actualmente tienen unos menores ingresos), ya que estos últimos no pueden endeudarse para realizar inversiones de cuantía comparable a las que realizan los primeros.

 

Retomando el ejemplo anterior, el Real Madrid puede contratar, al menos, cinco jugadores como Cristiano Ronaldo por un valor de 96 millones de euros, pero el Standard Lieja, no puede ni siquiera afrontar la tercera parte del precio de traspaso. De este modo, lo que de verdad promueve la regulación del Financial Fair Play es la aparición de una “liga oligopolística” de los grandes clubes saneados de las competiciones de la UEFA . Estos clubes disfrutarán de una posición privilegiada aguas arriba en el mercado de la compra de jugadores, potenciando una cascada de “efectos colaterales” anticompetitivos aguas abajo en mercados “secundarios” (entradas, comercialización, publicidad, derechos de TV, derechos de telefonía móvil, derechos de internet, etc.)
En segundo lugar, porque la genuina naturaleza anticompetitiva de la regla del punto de equilibrio financiero impacta contra el núcleo central de las conductas prohibidas recogidas en el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

 

La UEFA es verdaderamente una “asociación de empresas” y de ahí su inevitable vinculación con el citado artículo 101 . Además, la regla del punto de equilibrio financiero se puede asemejar a una limitación ilegal de las inversiones en el sentido de la letra (b) del artículo 101 del TFUE. Es cierto que el FFP no limita todas las inversiones, pero sí aquellas que generan deuda (gastos > ingresos).


Ahora bien, tal y como recoge la letra (b) del artículo 101 del TFUE, cualquier limitación de las inversiones es incompatible con el mercado interior y queda prohibida, independientemente de su clase, magnitud y/o propósito. Esta prohibición es comprensible. En cualquier mercado, el endeudamiento es una estrategia habitual para financiar inversiones productivas, a la vez que impulsor de la competencia en el mercado.

 

TEXTO C0MPLETO

 

TEXTO COMPLETO ORIGINAL (ENGLISH)

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
83.57.76.167

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.