Jueves, 24 de Abril de 2025

Actualizada Miércoles, 23 de Abril de 2025 a las 21:37:18 horas

Análisis del cierre del ejercicio 2013/14 del FC Barcelona (1)

Pau Fernández Pau Fernández Viernes, 20 de Febrero de 2015

Pau Fernández

[Img #8518]Iniciamos aquí un repaso al estado económico del FC Barcelona según los datos presentados por el Sr. Faus a cierre del ejercicio 2013/14. Las cuentas del club fueron aprobadas en el mes de Octubre de 2014

 

Capítulo 1: Las cifras ¿récord?

 

El cierre del ejercicio 2013/14 del FC Barcelona dejó un sabor de boca algo incierto entre aquellos que lo seguimos allá por el mes de Julio, cuándo el vicepresidente Javier Faus compareció ante los medios armado con los datos. De esa comparecencia se desprendió que el estado económico del club catalán era envidiable, con una situación de ingresos record y un saldo positivo acumulado en el mandato de la junta actual estratosférico.

 

A pesar de mantener una situación económica bastante buena considerando el período económico que vive el país, las cifras dan síntomas de ralentización y algunos riesgos para el futuro que no se han explicado.

 

Los diez puntos que se pusieron en relieve en esa presentación fueron los siguientes

 

  1. Récord histórico de facturación de 530M €: Es una cifra récord, efectivamente, pero el récord se consigue por lo extraordinario en materia de traspaso de jugadores. Los
  2. Segundos beneficios más altos de la historia del Club (41M €): A pesar de ser unos beneficios cuantiosos, también es cierto que se dan en un año "bueno" en la venta de jugadores amortizados como Cesc (16 millones pendientes) y Thiago. El caso del traspaso de Alexis habrá que tratarlo más adelante porque se incluirá en las cuentas de la temporada 2014/15.
  3. Beneficios acumulados de 113M€: En los 4 años de gestión de la Junta Directiva actual se acumulan unos beneficios de 113M€, cifra muy positiva que habrá que sostener en el tiempo a fin de enjuagar la deuda que arrastra la entidad. Un proyecto de nuevo estadio y el crecimiento desmedido de los gastos no parecen ser una buena receta para ello.
  4. Reducción de la deuda neta en 44M € en el ejercicio 2013/14: Este dato es tal vez el más ficticio de todos, ya que sin considerar deudas potenciales no reconocidas o provisionadas con cantidades ridículas atendido el riesgo (MCM, Neymar y Hacienda, entre otros) y sin especificar cuál es la deuda real del club y no la neta, es difícil poner en contexto la cifra. Recordemos que la deuda neta, esencialmente, es lo que debes menos lo que te deben. Si el club debe 100 y a la vez le deben 30, la deuda neta es 70. Pero eso no significa que no siga debiendo 100.
  5. Reducción de la deuda en 143m € desde el inicio de mandato: Esta deuda que se arrastra y que según las previsiones iniciales debería situarse a final de la temporada 13/14 en 300M€ y que se fija a día de hoy en 287M €, se incrementará directamente en 200M € cuando se inicie la reforma del estadio, de iniciarse. La previsión del club era reducir su deuda en 50 millones anuales, hecho que este ejercicio no se ha conseguido, a fin de llegar a 30 de junio de 2016 con una deuda de 200 millones. Como principio fundamental, la deuda no es mala por sí misma siempre que se utilice para obtener un rendimiento superior al coste de la financiación.
  6. Esfuerzo de Marketing sin precedentes: Los números, sin embargo, no lo transmiten así. Los juegos de manos a la hora de dar estas cifras son bastante evidentes. Hay 3M€ menos por este concepto respecto al ejercicio anterior, esta desviación negativa no aparece en el desglose posterior de desviaciones negativas. Desconocemos si estaba presupuestada porqué el Club no facilita los detalles que componen este capítulo, aunque el hecho de no apareces como desviación hace pensar que sí. Se han perdido los ingresos de TV3, Regal (la camiseta del campeón de liga de baloncesto ha estado vacía), Turkish Airlines por incompatibilidad con Qatar Airways (con el consecuente coste de oportunidad que, de nuevo, no se ha explicado) y menos variables por rendimiento deportivo por parte de Damm y Nike, principalmente. Los ingresos por este concepto no crecen a pesar de tener publicidad en la camiseta de hasta tres marcas diferentes (aparte de Nike y el escudo) y haber llenado el estadio lleno con paneles publicitarios. Esto, de nuevo, no es negativo por sí solo, pero debería reflejarse en un aumento sustancial de los ingresos, y no ha sido así: más publicidad, menos ingresos.
  7. Cuatro años consecutivos con auditorías limpias sin advertencias: Gowex, Enron, WorldCom... una auditoría ya no es garantía de nada, desgraciadamente. Auditores 'en nómina' deben estar siempre bajo sospecha incluso si se trata de Deloitte, una firma de las más prestigiosas y contrastadas del sector y de calidad y fiabilidad más que seguras. Como se suele decir: el papel todo lo aguanta. Salvo situaciones dramáticas a nivel contable, cualquier artificio se puede edificar con el visto bueno de un auditor. Y más, pagando.
  8. Entrada en vigor el artículo 67 de los estatutos por el que la junta tiene la obligación de cerrar el ejercicio con beneficios y unos determinados ratios de deuda / EBITDA: Tal vez no procede demasiado incluir este punto en una lista de logros, dado que no lo es. Esto básicamente significa que la Junta está obligada estatutariamente a presentar resultados económicos muy positivos de manera regular, lo que no es malo por sí solo (al contrario!) pero sí puede facilitar ciertas decisiones deportivas, sobre todo en cuanto a venta de jugadores, para 'cuadrar números'. Veremos en futuras entregas, en todo caso y como mandan los estatutos, si la proyección garantiza este ratio en ejercicios futuros.
  9. Fondos propios positivos: Aquí nos encontramos con un ejemplo de lo mencionado anteriormente: el papel todo lo aguanta. La diferencia según la información del Sr. Faus desde el inicio del mandato en 2010 hasta el cierre de junio de 2014 es de 112M€. Esta cifra es inferior a la disminución de la deuda mencionada anteriormente (143m €). Si en reducir la deuda, los fondos propios aumentan, y si estas dos cifras no coinciden, habría que saber si hay otras partidas en el pasivo que no se contabilicen dentro de los grupos ambiguos de Fondos Propios y Deuda. Si no hay ninguno más, significa que el Club habría reducido también sus activos en 31M €. Se debería añadir a esta información un detalle de aquellas partidas en las que se ha perdido valor, pero como es costumbre la información publicada por el FC Barcelonaes muy limitada.
  10. Rànking de Forbes:  El FC Barcelona es, según Forbes, el segundo equipo del mundo en valoración. Es una referencia reputada, pero muchas empresas han estado en listas de esta revista y después han cerrado. De las 500 que había en la lista en 1955, el 87% habían desaparecido en el 2011, por ejemplo. Por lo tanto, esto no es una garantía de nada y el objetivo del Club es ser el mejor en el terreno de juego y ser un Club saneado y solvente en las listas de estos ámbitos. No ser un 'caramelo' económico-financiero para, quizás, venderlo o salir a bolsa. Y en todo caso, este dato quedará oscurecido más adelante con la publicación de los informes anuales de la Deloitte Money League en la que se contrastan los datos aquí explicados: la caída del club a la cuarta posición del ranking europeo de volumen de ingresos ordinarios.

 

Estos datos explicados en una comparecencia triunfal fueron aprobados en la Asamblea General Ordinaria, pese a que allí si el Sr. Faus se mostró más cauto y comedido a la hora de valorar la realidad económica del Club tras ver como ciertos sectores de la opinión pública empezaban a tirar de la manta y a analizar seriamente los datos. Ayudó a ello, también, la advertencia – reiteradamente desoída – del presidente de la Comisión Económica sobre la escalada temeraria de las cargas salariales de la entidad.

 

Esta advertencia, procedente y rigurosa, fue la única que las instituciones oficiales vertieron sobre unos números más que arriesgados. Entendemos, dados los datos, que hay mucho más sobre lo que poner el foco y, si apuramos, para acercar el dedo al botón rojo para hacer saltar las alarmas.

 

A ello nos dedicaremos con más detalle en entregas posteriores.

 

Pau Fernández, economista y jefe del equipo de análisis de Manifest Blaugrana.
Twitter: @PauFernandez13, @ManifestFCB

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
83.57.76.167

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.