Jueves, 24 de Abril de 2025

Actualizada Jueves, 24 de Abril de 2025 a las 20:44:27 horas

Luis Cazorla: "Prohibir los fondos de inversión es como poner puertas al campo"

Domingo, 15 de Diciembre de 2013

Luis Cazorla ha publicado en su blog que "la intervención de los fondos es positiva, pero se hace necesaria una regulación en la que se ponga el acento en el disclosure de información al mercado".

[Img #3370]Sobre el tema de los fondos de inversión y el fútbol se han pronunciado diversos juristas. El prestigioso abogado y profesor Luis Cazorla ha publicado en su blog que "la intervención de los fondos es positiva, pero se hace necesaria su regulación en la que se ponga el acento en el disclosure de información al mercado. Los conflictos de interés que puedan acontecer y la potencial afectación al fair play financiero será mitigada, cuando no suprimida, con esa publicidad e información. La postura de prohibir su actuación en el mercado de fichajes supone ignorar que el fútbol es una actividad económica-empresarial como otra cualquiera y que, por ello, debe adaptarse a estructuras mercantiles y de financiación propias de cualquier otro sector, lo contrario implica "poner puertas al campo”.

“Nadales”, “Gasoles”, o “Beckhams”

En otra de las entradas de su blog (El blog jurídico y docente de Luis Cazorla), este autor expone que "bajo la referencia a la cotización de deportistas profesionales no se pretende -por no ser posible-, en buena lógica, la cotización del deportista profesional persona física; dicha aclaración que para alguno de los lectores resultará obvia, no lo es tanto para otros (alumnos por ejemplo), a la luz de los titulares y de la información recogida en prensa. Se trata de la oferta pública y admisión a cotización en un mercado secundario oficial (Bolsa), del capital social de la persona jurídica (sociedad), titular de los derechos económicos en sentido amplio, presentes y futuros, que por todos los conceptos (estrictamente deportivos y publicitarios) corresponden al jugador profesional de que se trate (así se produce en el caso de Arian Foster). Este tipo de sociedades cuya actividad empresarial y activo es la explotación económica de los derechos de dicha naturaleza del jugador profesional, se han impulsado al calor de la creciente importancia económica de los derechos de imagen de aquéllos, y se trata, en definitiva, de que estas estructuras societarias puedan captar fondos en mercados secundarios oficiales a través de su cotización en los mismos. Nada más y nada menos".

Cazorla afirmó, sin dudarlo, que "en nuestro ordenamiento jurídico dicha operación sería técnicamente posible en abstracto (habría que analizar las circunstancias concretas de cada caso), para lo cual sería necesario que se cumpliesen todos los requisitos que la Ley del Mercado de Valores y su normativa de desarrollo imponen para las Ofertas Públicas de Valores (OPVs) y las admisiones a cotización en mercados secundarios oficiales".

"El interés económico de la operación, reside en la posibilidad de “monetizar” los activos económicos derivados de la actividad del jugador profesional, tanto los meramente deportivos, como los publicitarios, y los relacionados con la imagen del deportista y personaje público, durante su etapa en activo y tras su retirada, de modo que las oscilaciones del valor del capital social emitido en el mercado secundario, dependerán de las circunstancias personales que afecten a la imagen y consideración pública del deportista".

"Piénsese en auténticas multinacionales como la “factoría Beckham”, Tiger Woods, Roger Federerer, o Cristiano Ronaldo…y respecto del producto nacional, en Rafael Nadal, Pau Gasol, etc. Desde una perspectiva puramente abstracta, parece que son muchos los incentivos para dar este paso, ahora bien, no puede desconocerse el riesgo que supone la volatilidad de los mercados y el marcado componente personal del activo que sale a cotización, por lo que su valor se encontrará inevitablemente afectado por los continuos avatares de la vida personal y profesional del deportista o personaje público, cuya sociedad de explotación de derechos de imagen es objeto de cotización.

Veremos la evolución de supuestos como los de Fantex y Arian Foster, de tal forma que resulta un poco precipitado pensar que veremos un imparable proceso de “cotización” de estrellas del deporte profesional, de tal forma que, en un breve plazo de tiempo, se pueda pedir a nuestro banco o intermediario financiero que nos compre, “Nadales” (mis favoritas junto con las “Ronaldas”), “Gasoles”, o “Beckhams”.

En todo caso, sirva para acreditar este fenómeno (como acontece con el supuesto de la adquisición de derechos económicos de futbolistas por parte de fondos de inversión), la perfecta adaptación del deporte profesional a las últimas estructuras, recursos, y tendencias mercantiles y de financiación que ofrece el mercado. No podía ser de otra forma cuando del deporte-espectáculo constituye uno de los principales (o el principal) fenómeno de masas a nivel mundial. Seguiremos de cerca la evolución".

FUENTE CITADA: http://luiscazorla.com


INFORMACIÓN RELACIONADA


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
83.57.76.167

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.