Natalia Arriaga
El 'no' expresado por los habitantes de Hamburgo a la candidatura de su ciudad a los Juegos OlĆmpicos resta mĆŗsculo a la carrera electoral por la edición de 2024, que se reduce a cuatro aspirantes, tres de las cuales ya han sido sede olĆmpica al menos una vez.
Los Ćngeles (1932 y 1984), ParĆs (1900 y 1924), Roma (1960) y la debutante Budapest se jugarĆ”n la sede en septiembre de 2017 en una votación que, con la caĆda de Hamburgo, pierde a uno de los paĆses lĆderes del deporte mundial (sexto tanto en Londres 2012 como en Sochi 2014). Desde hace poco mĆ”s de dos aƱos es, ademĆ”s, el paĆs de origen de la persona que ocupa la presidencia del COI, Thomas Bach.
En este periodo, Bach ha visto cómo en su paĆs se rechazaban en referĆ©ndum dos candidaturas olĆmpicas: en noviembre de 2013 la de MĆŗnich a los Juegos de invierno de 2022 y este domingo la de Hamburgo a los Juegos de verano de 2024.
"Se ha perdido una gran oportunidad para la ciudad, el paĆs y el deporte en Alemania", afirmó el COI en un comunicado, tras conocer el 51,6 % de los votos en contra y la retirada de la candidatura anunciada por el alcalde, Olaf Scholz. Todas las partes reconocen que la "sensibilidad" ante los previsibles gastos estĆ” en el origen de la negativa.
El proyecto hamburguĆ©s fue sido presentado ante el COI por el comitĆ© olĆmpico alemĆ”n en el plazo reglamentario, el pasado septiembre, aun a riesgo de que el resultado de la consulta popular fuera el que finalmente ha sido.
En la mĆ”s que centenaria historia del olimpismo no ha sido muy frecuente que los ciudadanos hayan sido consultados en referĆ©ndum sobre una candidatura olĆmpica. Los sondeos de opinión, propios y encargados por el COI, permiten conocer con cierta exactitud lo que piensan los locales. Pero en las Ćŗltimas dĆ©cadas sĆ se han dado varios casos notorios de votaciones convocadas y perdidas de forma inesperada, casi siempre para Juegos de invierno.
El antecedente mĆ”s cĆ©lebre se remonta a 1972, cuando los habitantes de Denver, ciudad a la que se le habĆan concedido los Juegos de invierno de 1976, fueron consultados sobre la conveniencia de seguir con el proyecto, que habĆa triplicado su presupuesto. La población local rechazó organizar los Juegos y el COI tuvo que recurrir, con poco margen de tiempo, a Innsbruck (Austria), que los habĆa acogido en 1964 y disponĆa de las infraestructuras necesarias.
No se ha vuelto a repetir que una ciudad renunciase a organizar unos Juegos ya adjudicados. Lo habitual es que las autoridades pĆŗblicas, de convocar una consulta, lo hagan antes de presentar la candidatura.
En Suiza se han dado varios casos de rechazo. En junio de 1988 los habitantes de Lausana descartaron (62,3 %) solicitar los Juegos de invierno de 1994, dando la razón a las asociaciones ciudadanas y a los disidentes de los partidos polĆticos municipales que temĆan gastos excesivos y daƱos medioambientales.
En cambio, para esa misma edición votaron mayoritariamente (66 %) a favor de los Juegos los residentes de Anchorage (Alaska). La organización fue finalmente adjudicada por el COI a Lillehammer (Noruega).
En 1989 la estadounidense Salt Lake City aprobó en referĆ©ndum (57 %) la candidatura de su ciudad a los Juegos blancos de 2002. Los ganó sin dificultad en 1995, por mayorĆa absoluta en la primera ronda de votación del COI. En 1999 se demostró que la ciudad habĆa repartido todo tipo de prebendas entre los votantes, lo que obligó a una reforma total del sistema de elección de los Juegos OlĆmpicos.
Una de las rivales de Salt Lake City, Sochi (Rusia), habĆa recibido el apoyo en votación del 70 % de sus habitantes. Como en casi todos los casos, la participación fue escasa -solo 67 centĆ©simas por encima del 25 % exigido- y la consulta estuvo a punto de ser invalidada. AƱos despuĆ©s Sochi ganarĆa los Juegos de invierno de 2014.
Para la edición de 2006 tambiĆ©n convocaron y ganaron sendas consultas la polaca Zakopane y la eslovaca Poprad-Tatry. Los Juegos fueron para TurĆn.
Vancouver (CanadĆ”), que organizó los Juegos de 2010, habĆa obtenido previamente en referĆ©ndum el apoyo del 64 % de sus habitantes. En este caso con un destacado 46 % de participación.
Berna se habĆa caĆdo como rival por culpa precisamente de una votación, cuando ya habĆa pasado el primer corte del COI. Los residentes no aprobaron dos crĆ©ditos por valor de 15,4 millones de euros, necesarios para seguir adelante con la candidatura.
Un caso peculiar fue el de Salzburgo (Austria) y su candidatura a los Juegos de invierno de 2014: los habitantes de la ciudad la rechazaron en referĆ©ndum (60 %), pero los del estado la aprobaron por similar porcentaje, asĆ que las autoridades decidieron seguir con el proyecto, que morirĆa luego ante el empuje de Sochi.
En 2011 los ciudadanos de Garmisch-Partenkirchen aprobaron por un 58,07 % su unión como subsede a la candidatura de Múnich para los Juegos de 2018. La participación rondó el 59 %. PyeongChang fue finalmente la premiada con la organización.
Múnich se quedó con las ganas y en 2013 consultó al conjunto de los habitantes de la ciudad, Garmisch-Partenkirchen, la comarca de Traunstein y el distrito de Berchtesgadener Land sobre la conveniencia de pedir los Juegos de 2022. Un 51,5 % se pronunció en contra del proyecto alemÔn.
MĆ”s claro fue el 'no' de la polaca Cracovia a los Juegos de 2022, por un 69,7 %. La carrera por esa edición sufrió varios abandonos, Oslo y Estocolmo tras las negativas de sus gobiernos a financiar la fiesta, Cracovia y MĆŗnich tras votaciones populares. La de MĆŗnich, solo un antecedente de lo ocurrido ahora en Hamburgo. A dĆa de hoy, la pasión en Alemania por el deporte de alta competición no logra compensar el miedo que da lo que cuesta organizarlo
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leĆdo y acepta las Normas de Participación y PolĆtica de Privacidad
Normas de Participación
PolĆtica de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
83.57.76.167