Jueves, 24 de Abril de 2025

Actualizada Miércoles, 23 de Abril de 2025 a las 21:37:18 horas

El asociacionismo deportivo en el fútbol español

Francisco José Estévez Hernández Francisco José Estévez Hernández Domingo, 04 de Octubre de 2015

Francisco José Estévez Hernández

[Img #14364]El asociacionismo deportivo en Europa

 

Desde hace algunos años en Europa se está desarrollando en el ámbito futbolístico un movimiento que tiene al aficionado como protagonista en lo que respecta al gobierno de los clubes. Frente a la situación dominante según la cual los aficionados deben estar alejados de los órganos de decisión de los clubes, y hasta desprovistos  de los derechos que le eran inherentes como socios o abonados conviertiéndolos en simple cliente, en la actualidad estamos viviendo episodios en los que los aficionados retoman el poder perdido en la gestión de aquéllos. Y España, aunque con retraso se está sumando a esa dinámica. 

 

Así la Comisión Europea publicó, en 2007, el “Libro Blanco” en el que, apoyaba de manera rotunda la participación de las aficiones en la gobernanza de los clubes. Posteriormente se dictó la Resolución del Parlamento Europeo, de 2 de febrero de 2012, sobre la dimensión europea en el deporte (conocido como “Informe Fisas” por ser ponente el parlamentario popular español D. Santiago Fisas), en la que se recomendaba explorar la viabilidad de un marco legal y fiscal adecuado para las actividades de las asociaciones deportivas, subrayando la necesidad de que estén debidamente representadas todas las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones, y considerando imprescindible que se fomente la participación de los seguidores en las estructuras de propiedad y gestión de sus clubes deportivos. 

 

Por su parte, la UEFA se ha situado en clara sintonía con el impulso de la Comisión Europea y ha apoyado y financiado la creación de la “Supporters Direct Europe”, que además de ser miembro observador del Grupo de Expertos de la UE sobre Buen Gobierno en el Deporte, defiende la propiedad y la participación de las aficiones en los clubes, y realizan investigación y lobby, incluyendo la celebración de Congresos Europeos –uno de ellos, en el Estadio El Prat-Cornellá de Barcelona, en 2010- o presentaciones ante el Parlamento Europeo y solicitan, entre otras cuestiones, reformas en la regulación para que se formalice la participación estructurada de los aficionados en Consejos y Directivas, se mejore en la sostenibilidad financiera, y se produzca un decidido apoyo a la función social del Deporte.

 

Con anterioridad a las iniciativas por parte de organismos internacionales, ya se habían producido en varios países europeos movimientos dirigidos a fomentar y potenciar el papel del aficionado en la gestión de los clubes. En el Reino Unido nació realmente esta tendencia cuando, con intervención y apoyo expreso del propio Gobierno británico y financiación del mundo del fútbol, se fundó Supporters Direct en 2002. A lo largo de una década han ayudado a crear y asesorado a más de doscientas asociaciones de aficionados; dándose además la notable circunstancia de que, treinta de dichas Asociaciones, controlan la mayoría accionarial en sus clubes, y muchas otras tienen importantes participaciones, lo que les permite formar parte de los consejos de administración, como por ejemplo sucede en un caso tan llamativo como el del Swansea City, de la Premier League, que está viviendo la mejor época de su historia.

 

En Alemania, los clubes están obligados por la conocida como “Regla 50+1”, a ser propiedad de sus aficionados. Todos ellos, con la excepción de Wolfsburgo y Bayer Leverkusen, son de tipo asociativo –como sucedía en España antes de 1992- aunque sí está permitido que se constituyan en Sociedades Mercantiles para la gestión de su sección profesional, siempre que cumplan con la obligación de que el Club posea, al menos, la mitad más una de las acciones de la sociedad mercantil.

 

En base a este sistema, y esquema organizativo, la Bundesliga alemana se ha convertido en un modelo internacional. En 2002, mientras el fútbol alemán vivió un gran éxito -el Bayer Leverkusen llegaba a la final de la Champions y el Borussia Dortmund a la de la UEFA-, su sistema futbolístico estaba al borde del hundimiento, debido a la quiebra del operador Kirch Media, cuyo contrato televisivo proporcionaba el 31% de los ingresos de los clubes de la Bundesliga.  Una gloria deportiva alemana e internacional, Franz “Kaiser” Beckenbauer, ejerció entonces como exponente de la necesidad de dar un cambio a la gobernanza del fútbol alemán: «la quiebra de Kirch puede servir para que entre todos redimensionemos el fútbol y nos adaptemos a la realidad». 

 

A partir de ese momento, Alemania vivió años difíciles pero, en la actualidad, con la final de la Champions League de 2013 disputada entre el Bayern Munich y el Borussia Dortmund como ejemplo, el fútbol alemán presenta logros tan notables como la mejor media de todas las Ligas europeas en asistencia de espectadores por partido (42.100) y ocupación de los estadios (90%), ser la segunda competición que más ingresos genera (solo por detrás de la Premier) y la que más crece, reducir a prácticamente a cero las deudas de sus clubes o tener cinco campeones distintos en diez años, arrebatando además una plaza de Champions al otrora poderoso Calcio. 

 

Dicho éxito, como describió Diego Bolea  en un artículo publicado por el diario “ABC”, se ha logrado en base a las siguientes claves:

 

1. El aficionado

 

En Alemania, el aficionado está considerado como tal, y no como mero espectador. Por ello, a él están dirigidos los horarios.

 

Los estadios fueron remodelados, gracias al impulso del Mundial de 2006 y el coste medio de las entradas está en 22'75.-€, existiendo además la norma de que los abonados no pueden superar el 50% del aforo del estadio y, además, un 10% se reserva para la afición visitante, facilitando así que un 40% de las entradas, salgan a la venta para el público en general.  

 

2. Promoción de la cantera

 

De 2007 a 2012, la inversión en la cantera aumentó de 48 millones a 70. El éxito de este sistema ha permitido la eclosión de grandes jugadores, y ha provocado la revalorización del jugador alemán frente al extranjero y que en los últimos años el porcentaje de jugadores menores de 23 años en la Bundesliga haya pasado del 6% al 15%. La conquista del Mundial’14, tras una muy visible evolución desde que fueron Subcampeones de la Eurocopa’08, es fiel reflejo de todo ello.

 

3. Saneamiento financiero de los clubes 

 

Si el fútbol pertenece a los aficionados, también deberían pertenecerles los clubes. Esta es la mentalidad en la mencionada regla del 50+1. Esta norma establece que el 51% de las acciones de un club deben ser propiedad de los socios, con lo que se evita que empresas o jeques puedan hacerse con el dominio del equipo. Pero para esta rígida norma se estableció la excepción de empresas que hayan demostrado un compromiso estable y duradero con el club durante un mínimo de 20 años, como ha sucedido con la farmacéutica Bayer y el Bayer Leverkusen o la empresa automovilística Volkswagen y el Wolfsburgo.

 

La Bundesliga impone también un rígido control de la estructura económica de sus clubes y, como producto de ello, no sólo ha desaparecido prácticamente la deuda, sino que se han obtenido beneficios por una cifra global de 391 millones de euros, antes de impuestos y amortizaciones, lo que supone un récord en la liga germana, que acumula cuatro años consecutivos presentando amplios beneficios globales.

4. Reparto equitativo de los derechos televisivos

 

El colorido de los estadios, lo atractivo del juego y la emoción de la competición han provocado la revalorización de los derechos televisivos de la competición. Así, la cadena Sky ha aumentado un 50% el desembolso que efectúa por televisar los partidos de la Bundesliga. 

 

El reparto de los derechos televisivos, que se negocian de una manera conjunta, es infinitamente más equitativo que el español: La diferencia entre el Club que más cobra y el que menos, se sitúa en torno a los 15 millones.

 

Según un reciente estudio del especialista Martí Perarnau, Inglaterra destaca por una energía formidable para obtener ingresos a través de la televisión, pero la administración de los recursos no ha sido la más adecuada, dado que llevan más de tres lustros dando pérdidas globales. Alemania presenta la mejor capacidad de gestión, basada en la sobriedad y la cautela, y España padece una deuda muy elevada y profundos desequilibrios en la distribución interna de los ingresos, pero apunta a una mejora en la gestión ordinaria. 

 

El asociacionismo en el fútbol español

 

Como decía anteriormente, España se ha sumado a esta dinámica más tarde. La descripción de la situación actual de la gobernanza del fútbol español requiere remitirse a la Ley del Deporte, de singular importancia en el tema que tratamos, ya que supuso la desaparición de los clubes deportivos profesionales, a los que se obligó a constituirse en sociedades anónimas deportivas.

 

Independientemente de cuál fuera la situación real, y cuál la motivación del legislador durante los primeros años 90 del pasado siglo, lo cierto es que la implantación y desarrollo de las sociedades anónimas deportivas (SAD), en España, ha sido un rotundo fracaso a distintos niveles y, en lo que al presente artículo respecta, ha motivado la separación efectiva del aficionado al fútbol, tanto del control, como de la gestión de los clubes y ha acabado con algo tan fundamental como el sentimiento de pertenencia, de considerar al club como algo suyo.

 

Ha supuesto, en definitiva, la paradoja de que, durante el anterior régimen político, el funcionamiento de los clubes de fútbol representaban uno de los muy escasos oasis democráticos, mediante la participación directa del aficionado o socio en la vida de su Club, tanto en la elección de Presidentes y representantes, como en el control de las cuentas, como en la toma de decisiones trascendentales … Mientras que, a día de hoy dentro de un régimen democrático, la legislación española ha apartado al aficionado de los órganos de decisión, ha acabado con las elecciones internas y ha erosionado, hasta el punto de hacerlos desaparecer, los derechos que le eran inherentes como socio o abonado de un club; que en la práctica han sido sustituidos por los que les corresponden a un simple cliente.

 

Pero la situación de los aficionados en las estructuras de poder de los clubes parece que empieza a cambiar en España. Así las asociaciones de aficionados Señales de Humo, Por Nuestro Betis, Pequeños Accionistas del Sevilla FC y del Real Zaragoza crearon, en 2008, la Federación de Accionistas y Socios del Fútbol Español (FASFE), presidida por D. José Angel Zalba (ex presidente del Real Zaragoza, 71-78 y 88-92), cuya filosofía se basa en promover el concepto de propiedad democrática de los aficionados y plantea la conveniencia de abolir la obligación de estar constituido como sociedad anónima para competir en categoría profesional.

 

El objetivo que guía el asociacionismo subyacente en estas iniciativas es la mejora en el déficit democrático que domina actualmente, así como la imprescindible transparencia de nuestros clubes y federaciones, que evitaría que las SAD/Clubes, se vean cada año al borde del colapso financiero e incluso muchos se vean abocados a la desaparición con el consecuente daño irreparable para sus comunidades de aficionados.

 

En la práctica, se han dado casos muy recientes en España, como el del Real Oviedo, salvado in extremis tras una exitosa ampliación de capital suscrita en muy buena parte con las aportaciones de miles de sus aficionados o, en sentido opuesto, los de la U.D. Salamanca o C.F. Palencia, que certificaron su desaparición tras no poder hacer frente a su deuda. 

 

Es necesaria, por ello, la mentalización y motivación los aficionados, para que se sientan importantes, se consideren interlocutores y parte del sistema, y deseen jugar un papel protagonista y responsable en la vida del club de fútbol del que son seguidores.

 

Existen en torno a veinte organizaciones de aficionados, de SAD españolas, representadas en la FASFE pero, sin lugar a dudas, por su trascendencia mediática y logro de resultados objetivos, merece la pena detenerse en tres de ellas:

 

La Asociación Por Nuestro Betis, formada por aficionados y accionistas minoritarios del Real Betis Balompié, logró el mayor Pacto de Sindicación de Acciones de la Historia del fútbol español, consiguiendo la firma de más de mil accionistas ante Notario, obteniendo a continuación la devolución de 3.817 acciones a sus aficionados, hasta entonces en poder de un entramado de Sociedades formado por Manuel Ruiz de Lopera, consiguiendo su imputación y cese cautelar por vía judicial, y convocando la Junta de Accionistas que supuso el cambio en el gobierno de la Entidad, posibilitando la entrada de un nuevo Consejo de Administración, capitaneado por administradores judiciales.

 

Por su parte, la Asociación Señales de Humo, de aficionados y accionistas minoritarios del Club Atlético de Madrid, tras varios años de concienciación, movilización social y promoción de foros de opinión, ha obtenido una serie de éxitos judiciales frente a quienes siguen siendo titulares de la SAD, Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo, incluso después de la sentencia del Tribunal Supremo, junto al fallecido Jesús Gil y Gil, por la que se condenaba al primero por delito de estafa por simulación de contrato, y se absolvía a los otros dos por prescripción y fallecimiento, respectivamente.

 

El Tribunal Supremo confirmó el 15-1-2014, por un lado, la Sentencia de 10-3-2011, dictada por la Audiencia Provincial de Madrid, por la que se declaró nula, por fraude de ley, una ampliación de capital del Atlético de Madrid, mediante la que los implicados pretendían seguir controlando la propiedad del club una vez que otra sentencia de la Audiencia Nacional les condenaba a devolverlo. La demanda había sido interpuesta por varios accionistas del Atlético de Madrid, apoyados por la Asociación Señales de Humo, su Asesoría Jurídica y la dirección letrada de D. Antonio Perea.


 

Y por otro lado, está en tramitación el procedimiento en el que el Tribunal Supremo decidirá sobre los recursos presentados frente a la última de las Sentencias dictada por el Tribunal de Justicia de Madrid, el 13-4-2015, por la que se estimaba en parte el Recurso interpuesto por la Asociación, frente al Acuerdo de la Comunidad de Madrid, en la que se aprobaba la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbanística de Madrid, de 1997, en el Ámbito Mahou-Calderón, anulando la misma. Esta sentencia afecta a los terrenos ocupados por el Estadio Vicente Calderón, dentro de una serie de acuerdos a que llegaron la SAD, el Ayuntamiento de Madrid y la cervecera Mahou, S.A., y el asunto se tramita bajo la dirección jurídica del letrado autor de la presente Comunicación.

 

Otra asociación, en este caso la Plataforma ADRV vinculada al Rayo Vallecano, adquirió gran protagonismo durante una de las etapas más duras de su historia y ejerció la presión social suficiente para que la familia Ruiz-Mateos vendiese sus acciones en 2011, consiguiendo así que el Club sobreviviera, al margen de las incidencias judiciales que afectaron a las demás empresas del holding “Nueva Rumasa”, manteniéndose en Primera División, a pesar de entrar en concurso de acreedores. 

 

Conclusiones

 

A pesar los casos citados, lo cierto es que la situación actual en España no beneficia en absoluto, la promoción del asociacionismo, ni la voluntad de implicación de los aficionados en la vida y gestión de las sociedades anónimas deportivas.

 

Una larga serie de intereses cruzados, entre las diferentes SAD y los medios de comunicación, convierten a menudo, a estos últimos, en una indeseable especie de portavoces de versiones interesadas de las directivas, mientras se silencian las opiniones contradictorias, se elude expresamente el debate y, tanto directa como indirectamente, se aleja cada vez más al aficionado, de su primitiva posición como socio y propietario de club.

 

Según está configurado el actual sistema -y de ahí que se subraye que el problema no radica tanto en la Legislación, aunque también, como en la forma en que se ha permitido que se desarrolle la misma- a los órganos de dirección de las SAD no les interesa una afición implicada y potencialmente crítica, sino unos meros consumidores de su producto, lo que desgraciadamente coincide con los objetivos empresariales de los medios de comunicación.

 

Ello podría llevarnos a la conclusión de que, en la práctica, la actual sociedad es poco amiga de movilizaciones pero, incluso si eso fuera así, lo que está claro es que el futuro del fútbol pasa, necesariamente, por estimular que el aficionado recupere sus derechos y se convierta en parte imprescindible del sistema, como un agente más.

 

La legislación actual no incluye al aficionado de forma expresa como integrante de las estructuras de gestión de los clubes de fútbol, pero tampoco le excluye. Con los márgenes de la legislación vigente corresponde a los aficionados y a los profesionales del Derecho, la tarea de batallar por la mayor implicación del aficionado en la gestión del deporte en general y del fútbol en particular.

 

Para ello, el asociacionismo supone un instrumento ideal y eficaz. Es un axioma que “la unión hace la fuerza” y debe potenciarse el pleno desarrollo en España, de un movimiento internacional que ya está en marcha, que une el concepto de ciudadanía activa, con la necesidad de que el deporte utilice de verdad su poder de vertebración del tejido social, obteniendo el equilibrio entre el trabajo profesional de los especialistas y el trabajo voluntario de quienes desean dedicar su tiempo, tanto al club de sus preferencias, como a la organización del deporte.

 

La implicación del aficionado, y la introducción de las asociaciones en el sistema, redundarían además en un crecimiento exponencial, y mucho más sólido que en la actualidad, del interés social por el deporte en general, y el fútbol en particular.

 

Francisco José Estévez Hernández

Abogado

Socio profesional en Inmocapital XXI Abogados

Miembro de la Junta Directiva y de la Asesoría Jurídica de la Asociación 

Señales de Humo.

Socio fundador de la Asociación Peña Los 50

Ex vocal del Comité de Apelación de la Federación de Fútbol de Madrid (2000-2010)

 

NOTA.- Publicado en http://www.futbolyfilosofia.com/

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
83.57.76.167

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.