[Img #10532]

 

Continuamos con las propuestas en materia deportiva de Podemos Extremadura. Estas son las siguientes:

 

«8.1. Calidad de vida y bienestar

 

203. Impulsar la colaboración de los centros de salud y hospitales con los centros deportivos, así como potenciar la creación de equipos multidisciplinares compuestos por profesionales de la salud y de la actividad física y el deporte dentro del Servicio Extremeño de Salud, de este modo, se podrían diseñar, desarrollar y evaluar programas de ejercicio físico, con objetivos preventivos o terapéuticos, dirigidos a personas con problemas de salud (obesidad, osteoporosis, hipertensión, diabetes tipo II, fibromialgia, deterioro cognitivo leve, etcétera.). Esto permitiría a los profesionales sanitarios hacer uso de la «receta deportiva» y derivar a sus pacientes a programas de ejercicio físico saludable, dirigidos por profesionales de la actividad física y el deporte.

 

204. Promocionar e incentivar a las empresas para introducir la actividad física y deporte en el ámbito laboral.

 

205. Promover iniciativas de urbanismo y transporte activo, impulsando la mejora de los espacios urbanos accesibles y seguros que fomenten la vida activa, mediante actividad física y deporte.

 

206. Promocionar, diseñar, desarrollar y evaluar programas de actividad física y deporte específicos en los centros educativos públicos fuera del horario lectivo (actividades físico-deportivas extraescolares y las actividades físico-deportivas en horarios posteriores), para la prevención y tratamiento de la obesidad en los escolares, mediante actividad física y deporte, en la que se coordinen los profesores de educación física de los centros con los profesionales de actividad física y deporte especializados.

 

8.2. Educación y deporte base

 

207. Establecer un mayor reconocimiento de la materia Educación Física determinando una carga horaria de 3 horas semanales en todos los cursos y niveles educativos para alcanzar la media de los países miembros de la Unión Europea. Crear hábitos de actividad física y deporte adecuados, perdurables, autónomos y saludables en el alumnado y en la ciudadanía.

 

208. Transformar el centro público de enseñanza escolar en un centro neurálgico para la promoción y desarrollo de una actividad física y deporte saludable, socializadora e inclusiva. El centro de enseñanza posee poderosos activos para ser tenidos como prioritarios a la hora de garantizar el acceso de la población escolar al deporte y generar hábitos saludables, perdurables y autónomos en los escolares y en la sociedad en general. Cada centro educativo debería tener un director deportivo que en coordinación con el Departamento de Educación Física analizará la oferta deportiva en el entorno territorial, para adaptar el currículo de la asignatura de Educación Física al entorno, así como promocionar nuevas actividades que cubran las necesidades y demandas no ofertadas de la población en edad escolar.

 

209. Fomentar la práctica multideportiva y no especializada en edades tempranas. Esta será adaptada a las características individuales y necesidades educativas de los niños y niñas que deseen participar.

 

210. Establecer actuaciones de apoyo directo a clubes deportivos de deporte base, así como a las Escuelas Deportivas. La falta de apoyo federativo y los actuales recortes presupuestarios de las administraciones locales, les han llevado a una situación crítica, donde el empleo sumergido y en ocasiones, la falta de profesionales titulados de actividad física y deporte, y con condiciones laborales adecuadas, lleva a crear contextos poco propicios a una iniciación deportiva con garantías de salud y educación.

 

211. Establecer sinergias de los clubes deportivos con el deporte escolar y universitario es otro activo importante a ser tenido en cuenta en estas políticas de apoyo. Promover beneficios fiscales a las empresas que promocionen y apoyen equipos, asociaciones y clubs de deporte base, así como eventos de deporte base y popular.

 

212. Fomentar que las federaciones tengan políticas convergentes con los clubes y centros deportivos en cuanto a la promoción de su deporte y en cuanto a accesibilidad a sus competiciones.

 

8.3. Municipio, calidad y profesionalidad.

 

213. Impulsar la participación ciudadana en la gestión de su práctica deportiva. Una gestión abierta y transparente es fundamental para que las decisiones y los presupuestos sean participativos, y que en la gestión de instalaciones y actividades deportivas se tenga en cuenta la opinión de quienes hacen uso, abriendo canales de comunicación para que puedan evaluarla, así como plasmar sus propuestas o quejas para mejorarla. En esta línea los municipios deberán invitar a estos agentes a elaborar planes estratégicos de actuación que diagnostiquen las necesidades y demandas ciudadanas para poder definir sus líneas de actuación.

 

214. Empoderar a los diferentes agentes del deporte municipal (deportistas, entidades asociativas, centros educativos, directivas de clubs, personal técnico…) formándolos para que participen de manera activa y correcta en la organización y gestión de actividades, eventos e instalaciones. Su oferta de actividades deberá estar diseñada por los profesionales municipales del deporte, con la estrecha colaboración de los agentes sociales, educativos y sanitarios del municipio, debiendo priorizar: a. La diversidad de la oferta para captar un mayor número de practicantes femeninas. b. La atención a los nuevos horarios y condiciones de trabajo. c. Las nuevas realidades familiares. d. La población en riesgo de exclusión social. e. El apoyo al deporte en edad escolar.

 

8.4. Poblaciones en riesgo de exclusión social.

 

215. Impulsar programas de intervención, con base en las AFD, destinadas a poblaciones marginales y en riesgo de exclusión social, que aborden las necesidades específicas de estos colectivos, desde una perspectiva transversal, encaminadas a paliar sus déficits sanitarios y educativos.

 

216. Integrar la AFD llevada a cabo en centros cerrados, con poblaciones marginales excluidas socialmente —centros de reforma, de inserción social, penitenciarios— dentro del deporte comunitario, estableciendo convenios y sinergias con instituciones educativas y entidades deportivas, con el fin de mejorar la deteriorada salud de este colectivo. Contribuir a su formación integral, afrontando con mayores garantías su proceso de reinserción social.

 

8.5. Alta competición y federaciones deportivas.

 

217. Facilitar la reorientación laboral de los deportistas de alto rendimiento de deportes minoritarios que reciben remuneraciones precarias, estos deportistas caen en el olvido cuando acaba su carrera, y pueden llegar a padecer serias dificultades para reorientar su vida laboral.

 

218. Revisar las ayudas de la Administración regional a las federaciones extremeñas, ajustándose a parámetros objetivos y no políticos. Así mismo habría que hacer con las ayudas a deportistas de alto rendimiento y no permitir ningún uso electoralista de la imagen de estos deportistas, incluso que estas ayudas a deportistas de alto rendimiento no se vean afectadas por una mayor o menor cercanía con los dirigentes políticos, sino directamente por criterios objetivos y cuantificables.

 

8.6. Igualdad.

 

219. Fomentar el deporte no competitivo y la actividad física en chicas, adultas y ancianas».

Por IUSPORT

Si continúa navegando acepta nuestra polìtica de cookies    Más información
Privacidad