Vía twitter, la Agencia Mundial Antidopaje dio la alerta: «Argentina, Bolivia y Ucrania utilizan laboratorios que no están acreditados para los análisis de sangre y orina», se informó. La advertencia de AMA, recuerda el caso de Federación de Atletismo de Rusia, recientemente suspendida por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), tiempo después de conocerse un informe desfavorable de la AMA.
AMA no puede sancionar ni a los atletas ni a las federaciones argentinas, pero sus evaluaciones podrían ser determinantes para futuras suspensiones por las federaciones internacionales, con facultad de aplicar sanciones.
Argentina nunca contó con un laboratorio homologado por AMA, cuyo costo es muy elevado. Por ese motivo, las muestras extraidas en Argentina eran enviadas al exterior, con destino a laboratorios radicados en Madrid, La Habana o Bogotá, tres de los países hispanoparlantes que tienen laboratorios acreditados.
En diálogo con el diario La Nación, Rob Koehler, Director Senior de AMA y responsable de supervisar las organizaciones nacionales de antidoping, confirmó lo que se comunicó por Twitter horas antes: «No están enviando las muestras a laboratorios acreditados. Están utilizando el laboratorio de la Argentina».
La declaración de Koehler se contradice con lo que dijo Hugo Rodríguez Papini, máximo responsable del laboratorio del Centro Nacional de Alto Rendimiento argentino (Cenard), que aseguró que «en el Cenard se hace lo que se puede hacer; este año se enviaron los controles antidoping al exterior», en referencia a la exigencia de utilizar laboratorios homologados.
Koehler advirtió que el gobierno argentino no está cumpliendo con la correcta conformación de la Organización Nacional Antidopaje (ONA). Este organismo creado por la ley N°26.912, debería regirse según lo establecido en los protocolos del Código mundial. «La Argentina no está cumpliendo con los códigos internacionales de antidoping. Hasta ahora, tuvimos muchas promesas del gobierno, pero ninguna acción concreta».