[Img #11856]

 

El pasado día 22 de junio tuvo lugar una nueva sesión de las “Comidas-coloquio” que organiza la Asociación de Gestores Deportivos de Extremadura, en la que participaron algunos miembros de dicha Asociación para analizar en esta ocasión las relaciones laborales en los clubes y entidades deportivas, cuyo debate ha vuelto a abrirse en los últimos meses a raíz de la oportunidad, objetivo y alcance del «Estudio sobre la actividad desarrollada en los clubs y entidades deportivas sin ánimo de lucro» elaborado por el Consejo Superior de Deportes.

 

Tras una breve intervención de Luis Marín y Francisco Rubio, Vocales de la Junta Directiva de AGEDEX, en la que se pusieron sobre la mesa algunos de los aspectos laborales y organizativos que más polémica vienen suscitando, los asistentes al encuentro mantuvieron un interesante y enriquecedor coloquio en el que, en primer lugar y siempre desde la perspectiva práctica de la que son bien conocedores los profesionales de distintas facetas del deporte que forman parte de AGEDEX, se contextualizó la realidad estructural, los recursos humanos y materiales y, en fin, las dificultades de organización, funcionamiento y financiación de las entidades deportivas sin ánimo de lucro, especialmente en la Comunidad Autónoma extremeña.

 

Sin obviar la relativa heterogeneidad derivada de su dispar localización geográfica, naturaleza pública o privada, objetivos y su composición, a unas y otras entidades deportivas les une, al menos, un punto en común: la ineludible y urgente necesidad de analizar su dimensión, composición y objetivos para adaptarlos a la legalidad, dentro de los aludidos parámetros en que se desenvuelve su actividad.  En este orden de cosas, se puso de manifiesto a lo largo del debate la necesidad de diferenciar aquellos casos en los que los técnicos, entrenadores, monitores, instructores, etc. desempeñan realmente una actividad laboral como trabajadores por cuenta ajena (muchos de los cuales se encuentran al día de hoy sin regularizar), de aquellos otros en los que quienes colaboran en clubes o entidades deportivas lo hacen a cambio de una mera compensación de gastos y, lógicamente, de quienes colaboran en un régimen de voluntariado.

 

En el caso de concurrencia de las notas de laboralidad, a lo largo del coloquio se sugirió la posibilidad de hacer usos de los diferentes mecanismos de contratación que en determinados casos ofrece nuestro ordenamiento jurídico con carácter estructural o coyuntural. En este sentido y sin necesidad de recurrir en todo caso a la contratación indefinida y a tiempo completo, se trajo a colación, por ejemplo, la figura de los contratos formativos, el régimen de trabajo a tiempo parcial y, en su caso, las herramientas legales que ofrece el mercado de trabajo en otras muchas actividades.

 

La última parte del coloquio estuvo centrada en la necesidad de que los clubes y entidades deportivas modestos recurran de alguna manera a profesionales que les asesoren y ayuden a encauzar el cumplimiento de las normas administrativas, mercantiles, laborales y fiscales, ya sea de manera directa o, cuando los recursos o medios sean extraordinariamente escasos, a través de las administraciones públicas, a las que compete el deber de fomentar el derecho al deporte el los términos del artículo 43 de la Constitución Española.

Por IUSPORT

Si continúa navegando acepta nuestra polìtica de cookies    Más información
Privacidad